🎴Prana
Quizá sabemos pocos términos del lenguaje yogi pero seguro que prana es uno de ellos (y savasana otro! ☺️) Pero, ¿qué es prana?
Hace un mes os animamos a través de redes a que nos contárais vuestras dudas sobre prana.
¿Resultado? Tres preguntas.
A priori se podría pensar que el tema no interesa. Pero no le estábamos preguntando a la selección nacional de fútbol, sino a una comunidad de practicantes de yoga.
¿Qué es yoga sino cultivar, percibir, expandir, modificar, mover prana? Si dejamos de hablar de esto, ¿de qué podemos hablar?
Podría ser del cuerpo físico. De éste siempre hay preguntas, si se dobla la rodilla o no, a mí me duele aquí y allí, a mis alumnos no les sale, cómo perder el miedo a subir al pino…
Pero es que el cuerpo físico es secundario para el yogi.
Me explico, no es que no le importe, es que la tecnología del yoga se construye en torno al cuerpo sutil: sukshma sharira. Y trata de nadis, marmas, chakras, ida, pingala, kundalini, por mencionar unos cuantos, no de tendones, ligamentos, fascia y sistema nervioso parasimpático.
El objetivo del yoga es Yogah y para ello tenemos que agarrarnos al hilo de prana, que es bastante inestable y tembloroso por eso cada práctica es para trabajar en ello.
En el camino hacia Yogah podemos necesitar eliminar ciertos bloqueos, molestias, cansancio, mente distraída, mejorar la digestión, los niveles de energía, etc. Ahí es donde entra la práctica de Yoga con la sabiduría del Ayurveda: qué hago para solucionar o aliviar esto o aquello.
Una vez solucionado, no te conformes con menos que Yogah en yoga.
(Yoga es una serie de metodologías que usamos para alcanzar el estado de Yogah, pronunciado “yogahá”, suavemente aspirado. Ese “há” es el sonido benévolo de kundalini que asciende).
Cuando el yogi habla del cuerpo físico lo hace a través del lenguaje de dhatus, doshas, vikrutis y prácticas para equilibrar (el lenguaje del Ayurveda).
El que no hubiera preguntas sobre prana era señal, no de que no hubiera interés, sino de que se conoce poco y no sabemos por dónde empezar.
Una persona fue valiente, preguntó qué era y dónde encontrar prana. ¡Fantástico! Nadie nace sabiendo y estamos aquí para observar y aprender, pues empecemos por el principio ¿qué es prana?
¿Cómo definirla? Es un buen punto de partida y no quedarnos con una definición repetida sino yendo a la etimología de la palabra:
Pr (prefijo): primario, primordial, innato….
Ana (raíz verbal): viene de anu: partícula subatómica, lo más pequeño, sutil, diminuto, que no se puede dividir.
Prana es por tanto: la primera, más pequeña e indivisible unidad de energía, primaria, más sutil.
¿Qué más preguntas se os ocurren?
¿Todo tiene prana?, ¿una piedra tiene prana?, ¿es prana respiración?, ¿hay otras fuentes de prana?, ¿qué es pranayama? (spoiler: no son técnicas de respiración), ¿qué es kumbhaka y tipos?, ¿cómo practicar pranayama? ¿cuáles son los 5 pranas? ¿cómo saber si alguno de ellos está desequilibrado en mí o mis alumnos? ¿qué prácticas de yoga puedo utilizar para equilibrarlos?, ¿qué es apana? ¿sabemos que apanayama es el primer paso para pranayama?, ¿dónde reside prana dentro del cuerpo?, ¿se puede tener demasiado prana?, ¿cuál fue el primer texto que habló de prana?, ¿qué dicen los sutras de Paanjali acerca de prana y de pranayama?, ¿sabías que la manera original de pranayama es mantra y se remonta al 1500 AC? ¿qué es prana y qué es kundalini? ¿y los koshas? ¿qué relación tiene con los chakras? y ¿con los puntos marma? ¿es spanda prana?
Estas preguntas con sus respuestas conforman la visión del yoga tocando desde filosofía, términos del Tantra clásico, del Ayurveda, de Yoga, de los Vedas, de Samkhya… Cómo dejar que cada cosa se asiente en su sitio, tenga sentido y orden.
Prana es el tema de partida de la formación avanzada 300 horas que comienza el 8 de marzo. Habrá muchos temas más, podéis ver toda la info aquí:
Como conclusión dejamos una hebra donde agarrarnos entre términos quizá abstractos. La sabiduría de Prana trata sobre conocer los ritmos, observa:
Tu respiración varias veces al día en relación con distintas experiencias ¿cómo la notas? Intenta hacerla más profunda, constante, sin pausas ni ruidos, de esa manera te acercarás al estado de pranayama (expansión y extensión de prana).
Siempre sin forzar, sin retener. Poco a poco, dando una cualidad elástica tu respiración.
Respira libremente en tu práctica de asana, nada de Ujjayi (que en la práctica clásica de yoga sólo se practica en postura meditativa y con unos objetivos energéticos concretos, preparación previa y estilo de vida sátvico). Simplemente mantente presente con tu respiración. Prana es como un hilo, en un extremo está la respiración, que es su manifestación más material o tangible, y del otro…la consciencia, Yogah. La práctica de yoga nos enseña a cabalgar la corriente de prana para que nos lleve a ese destino final.
Comenzamos ese camino junt@s.
Nos vemos en la esterilla!

Formaciones y encuentros:
Formación Avanzada 300 horas, comienza 8 de marzo
Formación Hatha y Vinyasa (200h), comienza el 20 de abril. opciones presencial y online
Retiro Loto del corazón, del 22 al 26 de mayo en Pirineos (Descuento hasta el 22 de febrero"!)
Formación BSMT- Nidra comienza el 1 de noviembre (online) Early Bird disponible, sólo 20 plazas
Clases Online en www.yogabasement.com
Let´s practice, un encuentro de yogis en Madrid ☺️, 17 de febrero
Conécenos en:
Nuestro Podcast, Spirit Almanac
Publicaciones de Tamara Suárez en Semillas de Calma 🫀
Libro Yoga para la calma de Tamara Suárez
Clases en Yutube
Perfil de IG: Lighthuse Yoga y nuestra metodología BSMT-Yoga
Para dudas, saludar o charlar: info@lighthouseyogas.com
Con cariño
🧡
Tamara, qué maravilla leerte. Sabes qué? Llevo años practicando yoga y sé lo que es Prana a grandes rasgos, pero después te leo aquí y me queda mucho por saber. Pero sobre todo, porque en la formación no se me enseñó de la manera que tú lo explicas aquí. Creo que hay que revisar nuestros conocimientos de vez en cuando, y por eso hay que seguir aprendiendo, pero no por saber más, si no por saber mejor.
Pendiente me queda hacer este módulo contigo. Gracias